Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Es un elemento que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes de carrera, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para reducir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar empujar el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona elevada del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a robustecer el soporte respiratorio y a mas info perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *